PARROQUIA PURUNUMA







LUGARES TURÍSTICOS
El espacio geográfico de la parroquia Purunuma, constituye un exuberante vergel de la provincia de Loja, sembrado de singulares paisajes campestres, muy ricos en flora y fauna. Caracterizando a los espectaculares lugares turísticos con un encanto natural al encontrar en ellos historia, cultura, diversión y mucho más.
LAGUNA DE ASNAYAKU
Para llegar a la laguna, desde el centro parroquial se transita por la carretera de segundo orden que conduce al cantón Quilanga por 4km luego se emprende una caminata de 5 minutos por un sendero de herradura hasta llegar al lugar. Tiene 120 m de largo y 40m de ancho aproximadamente, con una temperatura que oscila desde los 12°C hasta los 21°C. Se encuentra rodeada por cerros bajos y lomas, los mismos que a su vez dan paso a invernas que sirven de alimento para el ganado vacuno.
En los alrededores de la laguna se puede realizar caminatas, nadar para refrescarse en sus frías y puras, y pasar momentos amenos realizando pesca deportiva. Además se puede disfrutar de la vegetación nativa del lugar como alisos, almiquís, zapotes, entre otras plantas; que sirven de albergue a los animales propios de la zona como armadillos, conejos, llámalas, chontos entre otros.
Para visitar el lugar se recomienda utilizar ropa y zapatos cómodos, gorra, repelente, protector solar, entre otros.
MIRADOR SUNGUMINE
El mirador Sungumine se encuentra a cinco minutos de la cabecera parroquial, posee una temperatura que oscila desde los 12°C a 25°C. Para ascender a la cima hay que caminar por 25 minutos aproximadamente, disfrutando durante el ascenso los paisajes de la naturaleza.
Desde la cúspide del mirador se puede observar y apreciar el exuberante valle de Purunuma y todos sus alrededores, además en la cima se encuentran piedras de varios tamaños con orificios, las mismas que deben su origen a épocas de antaño donde el sector pudo ser habitado por tribus primitivas. Para visitar el lugar se recomienda utilizar ropa y zapatos cómodos, gorra, repelente, protector solar, entre otras.
CERRO COLAMBO
Su nombre se debe al coloso que tiene la figura de una enorme cabeza de serpiente que alinea la ondulada rocosa de la cordillera de Sabanilla, se levanta a 3 097 msnm; posee una generosidad en su clima templado – seco muy agradable con un temperatura entre los 16 º C y 20 º C. Ideal para el turismo de montaña desde donde se puede observar como si fuera un balcón, las cadenas montañosa de la provincia de Loja y los sinuosos valles fértiles irrigados por quebradas profundas bordeadas de rocas superficiales de granito.
El colosal Colambo es considerado como un lugar donde se puede disfrutar del eco turismo, apreciando su flora conformada por un multicolor contraste que brinda la cobertura vegetal, caracterizada por líquenes, musgos, bromelias, orquídeas, lianas, hierbas, arbustos y árboles. Existen plantas endémicas y nativas, se destacan: romerillo, cascarilla, aguacatillo, arrayan, sauco, pumamaqui, helecho arbóreo. Vegetación que alberga a especies como: danta, raposa, zorro, ardillas, conejo, murciélago, y algunas aves como: paloma, colibrí, tordo, chilalo, pava de monte, garrapatero, gavilán, pericos, entre otros.
Para acceder al coloso se lo puede hacer por las vías de segundo orden que conducen desde Gonzanamá – Purunuma – Quilanga para luego aventurarse por sus faldas, laderas y cañadas para contagiarse del paisaje sublime, así como de las numerosas leyendas y tradiciones que sobre este lugar se oyen contar a los habitantes de Purunuma. Para visitar el lugar se recomienda utilizar ropa y zapatos cómodos, gorra, repelente, protector solar, entre otros.
AGUAS TERMALES
Las aguas termales se encuentran ubicadas a 15 minutos desde el centro parroquial, se debe caminar por una travesía de fincas hasta llegar al sitio que está en los terrenos del Sr. Robert Gonzales; la vertiente nace de la propiedad del Sr. Rolando Arévalo.
En los alrededores hay plantas de sauce, aliso, guangalo que se cuidan para preservar las vertientes, debido a que sirven de apoyo para el barrio Verbenas, para el consumo doméstico. Para visitar el lugar se recomienda utilizar ropa y zapatos cómodos, gorra, repelente, protector solar, entre otros.
PAILAS DEL INCA
Su nombre se debe a las gigantescas piedras en forma de pailas donde el agua recorre cada una de estas singulares rocas. Se encuentran a 30 minutos del centro de la parroquial, para acceder a este lugar se lo realiza caminando, durante el recorrido se puede observar su flora como orquídeas, cabuya, sauces, pastizales para el ganado, entre otras; para visitar el lugar se recomienda utilizar ropa y zapatos cómodos, gorra, repelente, protector solar, entre otros.
Cavernas de la cría
Se encuentran a 45 minutos del barrio Chiquil, perteneciente a la parroquia Purunuma. En el lugar hay una pequeña montaña, debajo de ella se encuentran unas piedras gigantes en forma de cavernas, tienen entradas y salidas de 15 m de profundidad, 4 m de alto y 12 metros de ancho, son rocas alargadas en forma de pirámides, las mismas que se dividen y forman cuartos donde se halla restos fósiles. Este lugar es de mucho interés antropológico, probablemente fue cementerio de gentiles o habitantes primitivos.
Para visitar el lugar se recomienda utilizar ropa y zapatos cómodos, gorra, repelente, protector solar. Para acceder se necesita cabo y linterna, entre otros.
RIO CHINGUILAMACA
Constituye un lugar muy concurrido, donde familias de poblaciones vecinas acuden para disfrutar del clima templado y de un refrescante baño en las aguas de este rio; como también para adquirir unas cuantas botellas de aguardiente, comúnmente llamado chinguilamaca; una copita de este trago es un gran tonificante estomacal para cuando se ha ingerido comida pesada. Los antepasados tomaban una copita de aguardiente con agua de mortiño para ayudar a la circulación, especialmente en las madrugadas para contrarrestar el resfrió causado por la shulla (pastos con roció de la mañana que humedecen la ropa).
IGLESIA MATRIZ DE PURUNUMA
Fue construida en los años 1935 a 1937, para la cimentación se utilizaron materiales como madera (guararo y cedro) adobe, tapia y teja, la misma que se fue edificando a través de mingas organizadas por sus habitantes y reverendo. La iglesia ha sido reconstruida en tres ocasiones por motivos de sismos en 1970, 1983 y por último en 1992, se restituyó la fachada con materiales como ladrillo, cemento y a su vez se cambió la cubierta con material de hojas de zinc.
La iglesia internamente se encuentra subdividida en tres naves; la parte central consta de un retablo mayor en el que se expone la sagrada imagen de Jesús Resucitado, y la imagen de la Virgen del Rosario del Colambo, en la parte izquierda la imagen del Sagrado Corazón de Jesús y en el retablo derecho está expuesto el Santísimo.