PARROQUIA PURUNUMA
Aspectos culturales
La cultura de Purunuma es una mezcla de las influencias de pueblos aledaños, con las tradiciones ancestrales de los pueblos autóctonos que habitaron esta zona, compartiendo todos y cada uno de los aspectos étnico-culturales de los pueblos lojanos.
El purunumense es portador de un conjunto de rasgos que le permiten reconocerlo en su originalidad como grupo humano. Poseedores de una cultura propia, asumida por una colectividad y por cada uno de sus miembros, que vivencian y exteriorizan un definido sentimiento de pertenencia, mediante algunos puntos como: celebraciones, alimentación, tradiciones, costumbres, entre otros; los mismos que generan valores y actitudes que están referidas a la honorabilidad, laboriosidad, perseverancia y afán de superación intelectual y material.
Actualmente la población de la parroquia es mestiza, existiendo pequeños rezagos de la raza indígena en el barrio Tarume. El idioma es el castellano y no existe dialecto alguno que haga memoria a las lenguas ancestrales. Los habitantes profesan la religión católica y se caracterizan por ser muy creyentes.
Celebran las diferentes fiestas religiosas y cívicas con devoción y esmero, aspecto que hace que la parroquia cuente con un amplio calendario festivo-religioso. Por otra parte la cultura de la solidaridad caracteriza a un purunumense; desde antaño, antes de la conquista española los habitantes practicaban mingas (trabajos colectivos sin remuneración) tanto para ayudar a una persona en particular como para ayudar al progreso de la comunidad.
Así, bastaba con que el dueño convocara a sus vecinos para el día de la minga y se reunían mas de 20 personas para colaborar en las distintas actividades agrícolas. El organizador de la minga en agradecimiento sacrificaba algún animal (toro, cerdos, ovejas, gallinas) para ofrecer gran cantidad de comida, además de brindar el tradicional dulce de leche (conserva).
La forma de vida ha ido cambiando con el paso de los años, es así que en un principio las casas para la vivienda eran construidas de bareque (paredes con palos entramados con carrizo y cubiertos con lodo batido), luego estas fueron sustituidas por construcciones de adobe (barro batido moldeado en una panelera) y tapia con cubiertas de teja y actualmente por casas con estructuras de hormigón, ladrillo, bloque.